viernes, 30 de marzo de 2012

"ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES"


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
7º PARTE

 Se caracteriza por:

• Miedo a suspender o por tener un exceso de responsabilidad que les lleva a angustiarse. Suelen ser buenos estudiantes. Quizá tras un año de malas experiencias, de un fracaso, de haber suspendido muchas... pierden la confianza en sí mismos y se sienten agobiados.

• Tener en los días previos y/o en la realización de los exámenes un nivel de ansiedad o nerviosismo claramente por encima de lo normal. Hay que decir que los exámenes son situaciones generadoras de ansiedad para todos, pero hay una parte del alumnado que responde de manera sobredimensionada en este aspecto, teniendo un efecto negativo para el rendimiento en los exámenes.

• La persona tiene pensamientos negativos y catastrofistas sobre los resultados que va a obtener. Anticipa que suspenderá, que no rinde, que se vendrá abajo....

• Tener una activación de algunos sistemas fisiológicos de la persona, así en el sistema digestivo se suele tener sensación de nudo en el estómago, duermen mal, le sudan las manos, dificultades en poder desayunar porque se puede vomitar, dolor de estómago.....Aparece tensión muscular en algunos miembros como brazos, espalda o piernas. Pueden darse también palpitaciones.

• Presentar movimientos o acciones automáticas que no puede controlar como comerse las uñas, necesidad de mover la pierna, dar toquecitos con el bolígrafo en la mesa...



Estrategias de intervención:

+ Es muy conveniente que se le explique qué es lo que le está pasando y que sepa que tiene remedio lo que tanto le está afectando.

+ Explicarle que la ansiedad se manifiesta en tres niveles de respuesta. El primero es a través de los pensamientos negativos que tiene. El segundo a través de los sistemas fisiológicos de la persona: sudoración, palpitaciones, nudo en el estómago, y el tercer nivel se manifiesta a través de la necesidad de movimientos que tiene, que le puede llevar hasta el abandono del examen.

+ Intervenir en los tres niveles anteriores con distintas estrategias. Respecto de los pensamientos, cortando los negativos y catastrofistas, centrando la atención en lo que tengo que hacer aquí y ahora, no compararme con los demás en cuanto a lo que tienen hecho del examen, etc. Respecto del segundo nivel fisiológico, enseñando a nuestros hijos a relajarse. Es conveniente que practiquen algún deporte, pues tiene un efecto relajador. En el tercer nivel conviene que nunca abandonen el examen por mal que se puedan encontrar haciéndolo.

+ Todas estas estrategias requieren un entrenamiento y por tanto, tiempo y perseverancia por delante para que se puedan notar los resultados.


jueves, 29 de marzo de 2012


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
6º PARTE
“LAGUNAS EN LAS MATERIAS. FALTA BASE”

 Se caracteriza por:
Tener dificultades en las materias en que sus contenidos tienen una gran conexión entre unas partes y otras, p. e. las matemáticas. Es como una escalera con bastantes peldaños entre los que se da una continuidad. De igual manera que si en una escalera falta un escalón, no impide su utilización, pero cuando son varios seguidos se hace imposible transitar por ella, así en una materia que falte un escalón –conocimientos de unos contenidos previos- se puede superar con atención especial. Pero cuando faltan varios escalones –es decir, áreas importantes para proseguir estudios posteriores- es muy difícil avanzar en el estudio adecuadamente.

No tener asimiladas unas estructuras básicas de los contenidos de las diversas áreas, como consecuencia de un estudio para salir del paso en cursos anteriores.

Estrategias de intervención:

+ Dedicación de un tiempo especial a tratar de remediar esa laguna. Puede ser a través de un hermano mayor, los padres o un profesor particular. Se entiende que esta ayuda es complementaria a la marcha de las clases y por tanto, supeditada a éstas.

+ Potenciar las técnicas de estudio, no tener las suficientes habilidades para estudiar suele dejar lagunas en las materias que se han estudiado.

miércoles, 28 de marzo de 2012

DIFICULTADES DE CONCENTRACIÓN


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
5º PARTE



Se caracteriza por:

• Les cuesta mucho concentrarse, les cuesta ponerse a estudiar: desde que se sientan hasta que empiezan a estudiar pasa mucho tiempo. Están muy "a medio gas" y se les va fácilmente la imaginación.

• Cualquier cosa que acontece a su alrededor atrae la atención y pierden el tiempo.

• Su rendimiento neto es escaso, si se entiende por tal el tiempo en general que se dedica a una actividad menos el tiempo perdido por desconcentración.



Estrategias de intervención:

+ La mejora de la concentración conlleva la mejora de la capacidad de aprender.

+ Como todas las capacidades, el desarrollo de la concentración es consecuencia de la ejercitación de la misma.

+ Eliminación de los estímulos que puedan captar la atención de quien estudia: revistas, fotografías, prendas, radio, televisión...

+ Darse un tiempo para la realización de cada tarea o actividad y exigirse para tratar de realizarla en el tiempo previsto.

+ Hay que empezar a estudiar a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al cabo de unos días la cabeza se concentra con más facilidad a esa hora.

+ Como la concentración supone un “calentamiento mental” puede ser conveniente que antes de ponernos a estudiar dediquemos varios minutos –no más de cinco- a tachar letras que nos hemos propuesto en una hoja de periódico, p.e. las “a” que encontremos o las “o”, para después a continuación pasar a la actividad que tengamos prevista.

En la misma línea que el punto anterior podemos trabajar mentalmente series de números y letras combinándolas, p.e. sea la serie 1 2 3 4 A . Se trata de ir corriendo la letra A hasta la izquierda, así:

1 2 3 A 4 / 1 2 A 3 4 / 1 A 2 3 4 / A 1 2 3 4. Estas series se pueden complicar interviniendo más letras o números.

+ Tener claras las metas. No cabe duda que cuando algo queremos de verdad y lo proponemos como meta a conseguir, movilizamos todos los recursos que tenemos para tratar de alcanzar esa meta. En la medida que tengamos más claras nuestras metas en el estudio, más concentración tendremos para conseguirla.

+ Intercalar descansos para recuperar la concentración. Esos tiempos de descanso pueden ser por cada hora u hora y media de estudio, unos minutos de descanso –entre cinco y diez-.

+ Para sujetar la imaginación lo que podemos hacer es utilizarla en el estudio: en vez de hacer el esfuerzo de cambiar de pensamientos y empezar de nuevo cada vez que se nos va, hay que poner la imaginación en cada tema de estudio. Si está con volcanes, que se imagine cómo son, la lava que echan, etc. Eso ayuda también a que se grabe mejor las lecciones.


lunes, 26 de marzo de 2012

TODOS SERVIMOS PARA ALGO


SISTEMA EDUCATIVO, CREATIVIDAD Y TALENTO
Todos servimos para algo

 Es muy  importante que como padres y educadores reflexionemos juntos: ¿cómo queremos educar? ¿Cómo queremos que sea la educación de nuestros hijos?  porque son muchas las horas que pasan en los centros educativos, escuelas, colegios e institutos. ¿El sistema educativo actual ayuda a nuestros hijos? ¿Les ayuda a conseguir un futuro seguro? ¿Qué es lo valioso, lo útil en nuestra sociedad? ¿Cuál es la imagen del éxito que está en nuestro propio pensamiento? ¿Cómo calificamos tanto nosotros, cómo la sociedad a las personas: por su ocupación, por su posición social, por su poder, por su prestigio, etc.?

Estoy convencida que gran parte de nuestras posibles respuestas está determinada por la cultura de consumo, los modelos que proponen como deseables a la abundancia económica y material, y el énfasis (que llega a ser obsesivo) en la productividad y la eficiencia. Todo esto se refleja en los programas escolares, en la misma matrícula y programas de estudios que ofrecen las instituciones educativas. En ocasiones ya no se trata de impartir conocimiento, y mucho menos de impulsar una formación total del ser humano, sino que el sistema completo se formula de acuerdo a cierto modelo económico donde lo humano cuenta muy poco: Lo importante es la productividad y las demandas del mercado.

Maestro, tengo un problema con mi hijo: me trajo las notas del colegio, una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas.

¿Qué harías tú? Seguramente optarás por: ¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!

Pero Ken Robinson diría: Necio, ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo. Desarrolla su talento.

1-      ¿Y Quién es Ken Robinson?

Educador reconocido a nivel mundial. Nació en Liverpool en una familia de clase trabajadora con siete hermanos. Contrajo poliomielitis a la edad de 4 años, el apoyo de sus padres fue decisivo para que pudiera completar su educación y luchar contra su discapacidad.

En 1998, el Ministro de Educación y Empleo británico, lo puso al frente del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura. Comité que, realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia de la creatividad en la educación del Reino Unido. Fruto del trabajo en dicho comité, se publicó el llamado Informe Robinson cuyo título formal, traducido, es: Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y educación. El informe tuvo un gran impacto por ello fue nombrado caballero (Sir) en junio de 2003. Ha trabajado para otros gobiernos (Hong Kong, Singapur y la Comisión Europea). Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Warwick  y se dedica a dar conferencias por todos los continentes.

2-      ¿Cuál es su pensamiento?

A.     Paradigma del sistema educativo

Los tiempos están cambiando y lo hacen cada vez más rápido, y lo que antes funcionaba está dejando de hacerlo. El sistema educativo está basado en un modelo anacrónico nacido en la revolución industrial de principios del siglo pasado. En él se educa a los niños despojándoles de su creatividad, haciéndoles creer que sólo existe una respuesta válida que es la que sabe el profesor. Cualquier otra respuesta es ridiculizada, lo que nos termina convirtiendo en adultos aterrorizados ante la posibilidad de cometer errores. Sin errores no hay aprendizaje. Sin errores no hay ideas nuevas.

 Vivimos en un mundo donde tener conocimientos, y sobre todo, tener algún tipo de certificado que diga que los tenemos, es fundamental. Gran parte de nuestra vida está dictada por nuestro currículum, y éste a su vez, por nuestra eficacia en la escuela. Sin embargo la importancia concedida a la educación formal no se debe tanto a la apreciación del conocimiento por sí mismo, sino más bien a que nuestra sociedad está orientada a la eficiencia, la competitividad, la productividad y a la ganancia.

No deja de ser una muestra de nuestro paradigma social y educativo que, dada la elección entre hacer lo que nos gusta y lo que nos daría más dinero, por lo general la segunda opción lleve las de ganar. También nos va adoctrinando para pensar todos de la misma manera, nos lleva a un desconocimiento propio de los seres individuales que somos, nos invita a pensar de manera lineal.



B.     Las escuelas matan la creatividad
Todos nacemos con extraordinarias capacidades de imaginación e intuición. En la mayoría de los casos solo utilizamos una fracción de estas facultades y, a veces, ninguna. Al crecer, vamos olvidándolas para ser iguales que los demás. Sin embargo, siguen estando dentro de nosotros. Conforme vamos creciendo la sociedad  nos enseña a sentir miedo al fracaso. Los niños toman riesgos porque no tienen miedo a equivocarse. Estar equivocado -nos dice Robinson- no necesariamente significa ser creativo, sin embargo, si no estamos dispuestos a equivocarnos nunca haremos nada trascendental en nuestras vidas.



C.     Descubrir tu pasión lo cambia todo
Que cada uno haga de minero y descubra su talento, que a veces está en la superficie y a veces en las profundidades. “No está muerto sino dormido y hay que esperar a que se den las circunstancias adecuadas en el entorno para que brote”. En ocasiones, la propia sociedad frena su desarrollo, ya que a veces se dan por sentadas muchas formas de actuar al plantear una vida lineal, cuando debe ser activa.

 “Cuando nos apasiona lo que hacemos y además tenemos la  preparación adecuada para hacerlo bien, estamos en nuestro “elemento”, un estado maravilloso en el que trabajamos sin cansancio y con gran creatividad”. El lugar donde hacemos aquello que realmente queremos hacer y donde somos quienes siempre hemos querido ser”.

CREO QUE YA ...


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
4º PARTE
“CONFUNDIR LO ENTIENDO CON YA ME LO SÉ”



Se caracterizan por:

• Confunden el "lo entiendo" con "ya me lo sé". Leen una lección y como la entienden, ya creen que la saben y dejan de estudiar.

• Desconocen que el proceso de aprendizaje implica en un primer momento entender lo que se quiere asimilar y después tiene que haber un momento de fijación en la memoria, que se realiza a través de la repetición de los contenidos.

• Referido a las disciplinas que precisan la realización de ejercicios y prácticas, los chavales que presentan esta dificultad son aquellos alumnos que fallan en las operaciones aunque sepan como se pueden hacer los ejercicios.



Estrategias de intervención:

+ Tarea de clarificación al alumno para que entienda los distintos momentos que tiene el proceso de aprendizaje: comprender los mensajes, elaborar un resumen-esquemático y fijarlos en la memoria. Estos pasos se descubren tras una breve experiencia en los estudios, pero puede ocurrir en los inicios de la vida académica que omitan alguno de los pasos comentados.

+ Hacer un seguimiento durante algún tiempo para comprobar que se ha entendido los pasos a seguir para estudiar un tema.

+ Que se den cuenta que tareas más difíciles conllevan más esfuerzo: repetición que lo que es más sencillo.

+ Preguntarles los padres lo que dicen que han estudiado para comprobar los resultados

viernes, 23 de marzo de 2012


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
3º PARTE
“ESTUDIAR LOS ÚLTIMOS DÍAS”



• Estudian pero los últimos días, las últimas horas...

• Se acuestan tarde, se levantan temprano en el último momento, van a “revienta calderas” por el esfuerzo que hacen al final.

• Los padres pueden tener una percepción de que su hijo estudia y se ha esforzado bastante.



Estrategias de intervención:

+ Una de las variables que más tiene que ver con el éxito académico, es que el alumno tenga un plan de trabajo diario. Cuando se deja para el final es imposible asimilar toda la materia, es como si queremos comer en un día lo que no hemos comido en diez.

+ Tener un horario diario.

+ Dedicar todos los días un tiempo a los repasos. Cada día de la semana a una materia, por ejemplo una hora, así se va estudiando lo que ya se ha visto y que entrará para el próximo examen.

+ Que sea consciente que de dejarlo todo para el final nunca sirve, es imposible porque la materia a estudiar nos desbordará.

miércoles, 21 de marzo de 2012


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
2º PARTE
“NO ESTUDIAR O HACER COMO QUE SE ESTUDIA”



• Estar ante el libro bastante tiempo, pero sólo eso “estar” ya que la cabeza la pueden tener en otro sitio.

• Tardar demasiado tiempo para realizar las tareas.

• Omitir  tiempos de trabajo, de estudio para realizar las tareas pendientes.

• Meterse en su cuarto durante horas y pensar que el niño está estudiando, pero estos chicos han podido pasarse la tarde entera haciendo otras cosas como oir  los walkman, jugar al ordenador, escuchar música….



Estrategias de intervención:

Este tipo de estudiantes tienen un déficit de hábitos importante. Los hábitos son recursos importantes para educar. Se adquieren por repetición de actos. La ventaja que tienen es que facilitan a la persona la realización de tareas que pueden ser costosas, como sucede con el estudio.

+ Dedicar todos los días un tiempo al estudio, a la realización de las tareas.

+ Empezar desde poco para ir subiendo según se vaya afianzando. Podría ser como tiempo orientativo, para un niño de Primaria en torno a media o una hora. Para uno de Secundaria alrededor de dos horas.

+ Más vale poco tiempo y bien aprovechado que mucho y disperso.

+ Darse un tiempo para cada una de las tareas que va a realizar y exigirse para tratar de hacerlo en el tiempo que se ha dado.

+ Hacer un horario en el que haya tiempo para todo. Poner el estudio en los primeros momentos que se está más descansado.


lunes, 19 de marzo de 2012

¿CUAL ES EL PROBLEMA?


¿QUÉ DIFICULTA EL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS?
1º PARTE


Todos nuestros hijos pasan por distintas situaciones o etapas en cuanto al rendimiento académico. Los hay con una trayectoria positiva siempre igual y constante, los hay que según van avanzando en los estudios mejoran su rendimiento y finalmente hay otros que han ido bien en Primaria y al llegar a Secundaria se produce una quiebra en su rendimiento.

Cuando surgen estas dificultades conviene afrontarlas cuanto antes, ya que lo que puede ser relativamente sencillo de corregir, pasado algún tiempo, tienden a cronificarse  y corregirlo  es más dificultoso. Por ello serenidad, reflexión y actuación

Debemos conocer de antemano:

** ¿En qué consiste el problema?

 Imprescindible precisarlo para encontrar la solución, cuanto más difuso e impreciso más difícil es darle respuesta.

** ¿Cuándo ha comenzado el problema y con qué frecuencia se da? ¿Cuáles son las causas del problema?

Pasar de un nivel educativo a otro, de un colegio a otro, de estar con un profesor y pasar a otra clase. Puede que aparezca según va teniendo más dificultades académicas, al juntarse con determinados compañeros....

** ¿Qué hemos hecho  para resolver las dificultades? ¿Qué resultado hemos obtenido?

Para afrontar un problema hay muy diversas estrategias, debemos valorar la más idónea y sobre todo habrá que  desechar las que no han dado resultado.



En los próximos días iremos viendo las dificultades más frecuentes en los estudios y que podemos hacer con ellas.


viernes, 16 de marzo de 2012

TODO NIÑO ES ESPECIAL




 Os invito a visionar esta película india en versión original subtitulada que narra la historia de un niño con dificultades para el aprendizaje. Los profesores en vez de ayudarle, lo comparaban con el resto de niños que finalmente acababan burlándose y él se aisla en su mundo.. En su casa las cosas no le van mucho mejor.

Todo cambia cuando aparece en escena un profesor, que se da cuenta de las dificultades del niño. A partir de aquí comienza a trabajar con él, a motivarle y a darle a entender que también tiene habilidades. ¡Y caray, si las tiene!

Esta película la deberían ver todos los padres y profesores. Consigue ponernos a pensar sobre los errores que se pueden cometer con un hijo o un alumno especial o que simplemente le cuesta desarrollar algunas habilidades.


ESTUDIAR… Motivación (Parte III )

En el rendimiento en el estudio sin duda influyen muchos factores, entre ellos tu situación familiar y tus condiciones de vida, factores de tipo emocional y afectivo, y las técnicas de estudio. Pero no te engañes, posiblemente el factor más determinante es que estés motivado por tus estudios. Hay muchos ejemplos que confirman que personas con unas capacidades normales, pero altamente motivadas, son capaces de obtener los mejores resultados.


¿Qué es esto de la Motivación?

Podemos hablar de 2 tipos:

1.       Extrínseca o incentivación: los motivos proporcionan alguna clase de beneficio material. Se basa en satisfacer necesidades externas del estudiante. Para ello, otras personas (padres y profesores) le ofrecen incentivos, premios. Por ejemplo: dinero, una moto, un viaje, salir el fin de semana, etc. Los estímulos vienen desde fuera del estudiante. El móvil es externo al propio sujeto y viene a resultar que la actividad de estudiar se convierte en un medio para conseguir otros fines.

2.       Intrínseca, trascendente o automotivación: los motivos proporcionan una satisfacción personal. Los motivos se asientan sobre la responsabilidad de nuestro deber como personas libres, y se orientan hacia el logro de nuestra propia mejora y la de los demás. Se basa en satisfacer necesidades internas del estudiante. Es realizada por el propio estudiante, él se motiva a sí mismo. Como el móvil nace en el propio individuo la actividad, en este caso de estudiar, gusta por sí misma.

Aunque los dos tipos de motivación suelen ir unidos, siempre prima alguno de ellos. Piensa que no todos suponen una mejora de la persona. Tu trabajo no sólo consiste en encontrar motivos para estudiar, sino que sean buenos y valiosos motivos. ¿Crees que vale cualquiera de ellos?


¿Te ha preguntado a ti mismo habitualmente lo qué te mueve a estudiar?

miércoles, 14 de marzo de 2012


ESTUDIAR… (Parte II)


PODER, tener cualidades personales, es decir, tener la capacidad mínima para emprender una serie de estudios. Está en relación con las aptitudes de tipo intelectual. La mayoría de nosotros tenemos un cociente intelectual suficiente, es decir, tenemos la capacidad necesaria para realizar unos estudios, siempre y cuando añadamos a esta capacidad otros elementos.

QUERER implica poseer una motivación o deseo de aprender algo nuevo. Tienes que establecer una serie de metas y prioridades. Y ser consciente de que el estudio necesita esfuerzo y tenacidad, cierta renuncia y sacrificio, y que para llegar al final, al éxito, es preciso una dedicación diaria.

SABER, que implica dominar unas destrezas, técnicas y estrategias de estudio determinadas: selección de información, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, estrategias de resolución de problemas, etc. Aunque queramos y sepamos, si no sabemos cómo hacerlo tampoco nos saldrá bien.


lunes, 12 de marzo de 2012


ESTUDIAR… (Parte I)


Los alumnos y estudiantes se preguntan con cierta frecuencia porqué y para qué estudiar. Las motivaciones profundas pierden terreno a favor de otras más ligeras y fácilmente asumibles. El contexto siembra confusión y desánimo entre los más jóvenes ofreciendo modelos de vida adulta ligados al egoísmo, el consumismo y la vida fácil.

Un joven reflexionaba de esta forma:

- “lo que me suele pasar es que me propongo hacer algo y no lo cumplo, me cuesta ponerme a estudiar”

- “Nunca he hecho un horario”

- “No tengo motivos para estudiar, es un aburrimiento, una rutina”
Y claro está, el estudio no es algo que se hace a sí mismo, es algo que necesita ser motivado (estimulado) para que nazca y se mantenga.







Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de las técnicas adecuadas. Exige una actitud de la mente y de la voluntad, ambas tienen que tener la decisión de aprender. Para muchos estudiar es un oficio y es un arte. En el joven debe ser una actividad habitual.


sábado, 10 de marzo de 2012

MOTIVACIÓN


PODER, QUERER, SABER…


-          Tener cualidades personales

-          Poseer una motivación o deseo de aprender algo nuevo

-          Dominar destrezas, técnicas y estrategias


 La próxima semana le dedicaremos un espacio a desarrollar todos estos conceptos y su relación con el estudio, pero antes os invito a ver este vídeo que nos sirve como reflexión inicial.
 ¡Disfrutadlo!

jueves, 8 de marzo de 2012


Aprendizaje Matemático y Diversión

Las matemáticas no están entre las asignaturas preferidas de los alumnos, muchos las odian, a otros les cuestan. Las matemáticas pueden provocar el rechazo del niño o el joven que se enfrenta a su estudio ya que requieren tiempo de ejercicios y comprensión que, a veces, agotan la escasa paciencia o fuerza de voluntad de algunos.

Hoy en día existen formas de hacerlas más atractivas distanciadas de la enseñanza tradicional: aplicarlas a la vida real, elaborar juegos y muchas webs dedicadas a los números, pueden ayudar a estimular al alumno. Estas  webs están pensadas para que niños de todas las edades se diviertan a la vez que aprenden y ponen a prueba sus conocimientos matemáticos.

No queremos hacer propaganda de ninguna especial, solo os dejamos una pequeña muestra de algunas de ellas:
-          Matemáticas divertidas
-          Matemáticas para jugar